Análisis: Documento preliminar del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales
La construcción e implementación de un Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación es importante para el desarrollo económico y social. Mediante el análisis del estado actual, la definición de los objetivos y los mecanismos para alcanzarlos, los países establecen las estrategias para resolver los problemas más relevantes que encuentran y coordinar con diferentes actores las actividades de promoción de la ciencia y la tecnología pertinentes.
La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, con el objetivo de encaminar el desarrollo de Ecuador hacia una economía basada en el conocimiento, ha propuesto un documento preliminar del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales para ser revisado por un Comité Nacional de Planificación de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad, Innovación y Saberes Ancestrales, una vez conformado; y, posteriormente ser aprobado por el Consejo Nacional de Planificación.
Los estudiantes de la Cohorte 3 de la Maestría en Gestión de la Ciencia y la Tecnología, han realizado un análisis de este documento preliminar para la asignatura de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación a cargo de la docente Dra. Ximena Rojas. A continuación, se presenta el análisis de cada Eje propuesto en el Plan Nacional, con un foro final junto a la Dra. María Belén Albornoz, profesora-investigadora de FLACSO.
- EJE I: Conocimiento responsable y colaborativo
«La investigación pertinente y en red responde a las necesidades sociales, productivas, económicas y ambientales, así como a las tendencias tecno-científicas globales. Incentivar la ejecución, la circulación y la transferencia del conocimiento, y la conformación de redes posibilita el ejercicio del derecho a la ciencia y la apropiación de sus beneficios.» Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Documento preliminar del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Quito, Ecuador.
Análisis presentado por: Roberto Sánchez. Roberto es Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, se desempeña como Técnico docente y Coordinador del Centro de Educación Virtual de la Facultad de Ciencias Filosófico-Teológicas de la PUCE, también es Docente de razonamiento lógico, razonamiento abstracto y TICs. Sus intereses se relacionan con la Filosofía de la Ciencia, Historia de la Ciencia, Filosofía de la Tecnología, Epistemología, Política de la Ciencia
- EJE II: Conocimiento tecnológico e innovador
«Las tecnologías e innovación aportan al bienestar social y la productividad del país, en la medida que estén pensadas en términos de rentabilidades sociales, económicas y ambientales. Por lo que su mayor desafío constituye reducir brechas socio – económicas y, a su vez, elevar la sofisticación de bienes y servicios en el mercado nacional, así como aumentar, la competitividad en mercados internacionales.» – Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Documento preliminar del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Quito, Ecuador.
Análisis presentado por: Vladimir Rojas. Vladimir es Ingeniero empresarial de la Escuela Politécnica Nacional, representante exclusivo para el Ecuador de Transtech SYS de USA, Geotechnical Equipments de Inglaterra, Seaman Nuclear Corporation USA. Desarrollador de Negocios para América Latina de Geotechnical Equipments GTI, contratista del Estado por varios años en provisión de equipos de tecnología para ensayo de materiales, interesado en la aplicación de nuevas tecnologías para el control de calidad de la construcción, en el comercio exterior y la gestión de la tecnología con su impacto en el mercado y las sociedades.
- EJE III: Desarrollo social y productivo sostenible
«Las políticas de CTiySA nacen de la identificación participativa de problemas y oportunidades, así como de acuerdos con los actores que la ejecutan, para promover conocimiento y saberes capaces de resolver las necesidades sociales productivas, económicas y ambientales. En efecto, estas líneas de acción sientan las bases, de manera programática y sistemática, para que el tránsito hacia una economía del conocimiento sea posible.» – Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (2021). Documento preliminar del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales. Quito, Ecuador.
Análisis presentado por: Stefany Ponce. Arquitecta graduada de la universidad UTE, gerente de proyectos en Ecualamp donde trabaja en desarrollo de equipamiento metal mecánico para la construcción. Sus intereses se centran en el potencial de la ciencia tecnología e innovación como herramientas para reducir la brecha de desarrollo del conocimiento en cuanto a representación arquitectónica y desarrollo urbanístico técnico – científico en el Ecuador además del estudio de la integración de las diferentes ramas científicas tecnológicas en el sector de la construcción.
- FORO con la Dra. María Belén Albornoz.
La doctora María Belén Albornoz es profesora-investigadora de FLACSO. Ha sido Coordinadora Docente y Subdirectora de la Sede Ecuador entre 2014 y 2016. Actualmente es la coordinadora del Doctorado en Políticas Públicas y de CTS LAB (Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad). Su trabajo de investigación está enfocado en los modelos de transferencia de las políticas de ciencia, tecnología e innovación en América Latina; big data y análisis comparado de política pública. En 2017 recibió una beca Fulbright y una beca de profesora visitante en la Universidad de Aalborg en Dinamarca, donde trabajó en imaginarios de innovación y análisis de redes de política. Desde 2018 es presidenta de la Sociedad de Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología (CTS Ecuador).
Ubicación
Contáctanos
🤵 Coordinador del Programa:
Álex Dávila Frías, PhD / alex.davila@epn.edu.ec
👩💻 Secretaria del Programa:
Tnlga. Mishell Hernández / mishell.hernandez@epn.edu.ec
☎️ (+593) 2 2976 300 – Extensión 1651
📧 mgct@epn.edu.ec