Publicaciones

Aquí encontrarás una colección de publicaciones realizadas por nuestros destacados docentes y estudiantes, que abarcan una amplia gama de temas relacionados con la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo tecnológico. Estas obras reflejan nuestro compromiso con la investigación de calidad y el impacto positivo en la sociedad. 

Publicaciones de Docentes

 

El artículo analiza cómo el contexto institucional, geográfico y socioeconómico influye en la gestión de la neutralidad de carbono en universidades andinas, comparando casos en Colombia, Ecuador y Chile con el MIT. Destaca la importancia de considerar factores contextuales en lugar de métricas simplistas para diseñar estrategias efectivas de carbono neutralidad.

Andrés Robalino-López

Observatorio de la Organización y la Industria.
Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Leer Artículo

 

El artículo «Diesel Price Prediction Models with Traditional Time-Series Algorithms and Neural Networks» compara modelos tradicionales de series temporales con redes neuronales profundas para predecir precios del diésel, incorporando índices como el Baltic Dry Index (BDI) y el Road Freight Transport Index (RFTI). Los resultados indican que los modelos basados en redes neuronales, al considerar estos índices, superan a los métodos tradicionales en precisión de predicción.

Alex Dávila Frías

Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Leer Artículo

 

El artículo «Transformación digital: una revisión sistemática de la literatura desde la mirada teórica del marco TOE» examina la transformación digital (TD) utilizando el marco tecnológico, organizacional y del entorno (TOE). Mediante una revisión sistemática de la literatura, identifica factores que impulsan y limitan la TD en cada dimensión del marco TOE. Los hallazgos destacan que los determinantes de la TD se centran principalmente en aspectos organizacionales y tecnológicos, mientras que los factores del entorno han recibido menos atención. El estudio propone tres líneas de acción para que las organizaciones aborden la TD de manera efectiva.

Antonio Franco

Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Leer Artículo

El artículo titulado «Understanding the Drivers of Business Formation Process in Latin America: An Integrated Model Applied to the Analysis of Alumni’s Ventures from an Ecuadorian University» examina los factores que influyen en la creación de empresas en América Latina, utilizando un modelo integrado para analizar los emprendimientos de exalumnos de una universidad ecuatoriana. El estudio identifica y analiza los impulsores clave en el proceso de formación empresarial en la región, proporcionando una comprensión más profunda de cómo se desarrollan los nuevos negocios en este contexto.

El artículo titulado «El papel de las universidades latinoamericanas en los ecosistemas emprendedores: un estudio multinivel sobre el emprendimiento académico en Ecuador». Este estudio analiza la influencia de las universidades latinoamericanas en los ecosistemas de emprendimiento, centrándose en los egresados de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) en Ecuador. A través de un enfoque de métodos mixtos, se exploran las dinámicas individuales, organizacionales e institucionales dentro del ecosistema emprendedor ecuatoriano.

El artículo titulado “The Predictive Power of Level of Education, Personal Relation …” analiza cómo el nivel de educación y las relaciones personales influyen en el desempeño individual. A través de un enfoque cuantitativo basado en encuestas y resultados académicos, el estudio encontró que un mayor nivel educativo se asocia con un mejor rendimiento, mientras que las relaciones personales también tienen un efecto positivo, indicando que el entorno social influye significativamente en los resultados. En conclusión, tanto la educación formal como los vínculos personales son predictores relevantes del desempeño.

Publicaciones de Estudiantes

Este estudio analiza la relación entre consumo de energía, desarrollo económico y emisiones de CO₂ en Ecuador entre 1990 y 2018, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. Los resultados indican que, en los sectores industrial y de servicios, existen relaciones de causalidad unidireccionales entre estas variables, mientras que en los sectores agrícola y de transporte no se observan dichas relaciones. Además, se concluye que Ecuador se encuentra en la fase inicial de la Curva Ambiental de Kuznets.

Jennifer Borja-Patiño

Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Andrés Robalino-López

Observatorio de la Organización y la Industria.
Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Leer Artículo

Este artículo examina la relación entre el consumo de energía, el desarrollo económico y las emisiones de CO₂ en Ecuador entre 1990 y 2018, utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas. Los resultados indican que, en los sectores industrial y de servicios, existen relaciones de causalidad unidireccionales entre estas variables, mientras que en los sectores agrícola y de transporte no se observan dichas relaciones. Además, se concluye que Ecuador se encuentra en la fase inicial de la Curva Ambiental de Kuznets.

Grace Andrea Plaza Tubón

Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Héctor Oswaldo Viteri Salazar

Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Leer Artículo

Este estudio comparativo analiza las diferencias entre la cultura organizacional actual y la requerida en una institución bancaria ecuatoriana durante 2019-2021, utilizando el modelo Competing Values Framework y el instrumento OCAI. Los resultados revelan una brecha significativa entre ambas culturas, sin cambios en el período analizado, lo que indica la necesidad de cerrar estas diferencias para alcanzar los objetivos organizacionales.

Eymy Sauñe-Villalobos

Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Valentina Ramos

Grupo de Investigación en Sistemas de Información, Gestión de la Tecnología e Innovación. Facultad de Ciencias Administrativas. Escuela Politécnica Nacional. Quito-Ecuador.

Leer Artículo

El artículo titulado «Measuring Innovation Potential in Ecuadorian ICT Companies: Development and Application of the CRI-IRT Model» presenta un estudio sobre la medición del potencial de innovación en empresas ecuatorianas del sector de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Los autores desarrollan y aplican el modelo CRI-IRT para evaluar este potencial, proporcionando una herramienta útil para identificar áreas de mejora y fortalecer la capacidad innovadora en dichas empresas.

Christian Anasi
Andrés Robalino
Departamento de Estudios Organizacionales y Desarrollo Humano, Escuela Politécnica Nacional, Quito 170525, Ecuador
 

Leer Artículo

📝 Título del artículo:
«Risks of Information Flows in the Supply Chain. A Replication Study of Shrimp Production Processes in Ecuador»
👨‍🎓 Autor: Rommel Albuja
📖 Estado: Aceptado para publicación por la revista Journal of Business Economics and Management, indexada en SCOPUS.


📝 Título del artículo:
“Driving AI-Integrated CRM Adoption in Emerging Markets: The Role of Attitude and Perceived Usefulness – Insights from Ecuadorian Organizations”
👨‍🎓 Autor: Michael Zimba
📖 Publicado en: Management Research, The Journal of the Iberoamerican Academy of Management
🔗 DOI: 10.1108/MRJIAM-03-2025-1708

Scroll to Top